Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y camb

Si, ya lo sé. A nuestra generación siempre le costó botar. ¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables! Y así anduvimos por las calles guardando los mocos en el pañuelo de tela del bolsillo. Yo no digo que eso era mejor. Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra.
Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto. Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades.
Es que vengo de un tiempo en el que las cosas se compraban para toda la vida. Es más! Se compraban para la vida de los que venían después. La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, vajillas y hasta palanganas..... El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad. Tiramos absolutamente todo.
Ya no hay zapa


Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que, además, cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real. Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre.....

En casa teníamos un mueble con cuatro cajones. El primer cajón era para los

¡Los diarios! Servían para todo: para hacer plantillas para las botas de goma, para poner en el piso los días de lluvia, para limpiar vidrios, para envolver. ¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al trozo de carne o desenvolviendo los huevos que meticulosamente había envuelto en un periódico el tendero del barrio. Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer adornos de navidad y las páginas de los calendarios para hacer cuadros y los goteros de las medicinas por si algún medicamento no traía el cuentagotas y los fósforos usados porque podíamos reutilizarlos estando encendida otra vela, y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos y los mazos de naipes se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espadas que decía "éste es un 4 de bastos". Los cajones guardaban pedazos izquierdos de pinzas de ropa y el ganchito de metal. Con el tiempo, aparecía algún pedazo derecho que esperaba a su otra mitad para convertirse otra vez en una pinza completa.
Nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos. Y hoy, sin embargo, deciden "matarlos" apenas aparentan dejar de servir. Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas. Las latas de duraznos se volvieron macetas, portalápices y hasta teléfonos. Las primeras botellas de plástico se transformaron en adornos de dudosa belleza y los corchos esperaban pacientemente en un cajón hasta encontrarse con una botella.
Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos. Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la amistad son descartables. Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas.
Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero. De la moral que se desecha si de ganar dinero se trata. No lo voy a hacer. No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron pere

No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte en cuanto confunden el nombre de dos de sus nietos, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos en cuanto a uno de éllos se le cae la barriga, o le sale alguna arruga.
Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de celulares. De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a mi señora como parte de pago de otra con menos kilómetros y alguna función nueva. Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que élla me gane de mano y sea yo el entregado.
Eduardo Galeano, periodista y escritor uruguayo.
Es una faena caerse así de cualquier sitio, palabra de honor, pero del mundo es un batacazo. La verdad es que este señor me muestra algo que oía a mis abuelos de jovencita, “esta juventud está loca, y sus padres por consentirlo más”.
ResponderEliminarSe refería a mis padres y a mi misma, lo curioso es que ahora soy yo la que está de acuerdo con este periodista. Me siento un poco abuela, sobre todo porque pienso que esa basura recogida en 40 años, es todo lo que este señor y yo misma hemos guardado toda la vida, que ha servido para poco y que por poco se puede definir como de síndrome de Diógenes, (Sin embargo este filósofo nunca atesoró nada). Desde luego que quizás fuimos nosotros al retirar para la basura todo lo guardado simplemente porque ahora vivimos en reducidos pisos, donde es improbable poder tener el “por si acaso” que comentamos.
Ocurre que en nuestro años jóvenes, los teléfonos, el calzado, los televisores, los corchos, (Por cierto tengo tres guardados y reconozco que también están en espera los hierros de sujetar cada lado de las pinzas), electrodomésticos, ropa, vajilla, papel, bolis, pinturínes, el calzado de piel y su suela casi de neumático bien cosido, etc.
Eran otras calidades amigo mío, resistían, duraban, había piezas de recambio para reponer las estropeadas, tanto de maquinarias como de juegos de café pongamos por caso, los algodones se llamaban hilo, tergal, calcetines de lana de verdad, no esa otra cosa que tiene mezcla artificial, elastano y no se que otra cosa tan finita que metes en esos zapatos tus pies un par de veces y sacas el dedo al aire, asimismo por el zapato si lo haces con fuerza.
Digo más, envolver en papel de periódico acarreaba envenenarnos un poco con el alquitrán de su impresión, o sea que ni tan bueno sería. De todas maneras atesorábamos discos, cartas de los amores, flores secas, cajas vacías de cerillas y tabaco, mecheros, cromos repetidos, tebeos, libros, arena de las playas, gomas del pelo, ropas "por si acaso" engordo o adelgazo, un largo índice de cosas que iban o van a la basura. Por cierto que se destruía más naturaleza y se reciclaba cero prácticamente.
Así que colega de años, todas estas cosas de hoy en día aparte de ser totalmente flojitas y delicadas, son material muy perecedero que difícilmente podremos arreglar, está preparado para vender a un personal afectado de prisas, consumismo. Seguidores a ultranza de eso que llaman moda que a fuerza de cambiar estamos viendo hasta las melenas, patillas, camisas tres cuartos y pantalones de pata elefante de entonces, (Que nos impide criticarles ahora pues fue nuestra moda), con empuje para salir adelante a base de recomprar objetos para facilitar la vida entre paréntesis.
Creo que a pesar de los pesares, tenemos muestras de cierto grupo de gente que pasa de estos agobios por ser el primero en todo, tener el coche más grande o el pc con más gigas, pequeño y rápido. Menos mal que eso nos puede sacar de esta depresión escrita y deja ver esa luz que siempre asoma con la esperanza de que sobrevivirán a pesar de nosotros sus mayores asombrados y escandalizados. Algo irá bien, de momento tiene algunas ventajas, entre la que se cuenta no almacenar a nuestro nivel. Aunque yo les pediría que sopesara un poquito si es necesario estar tan a la última.
Por cierto señor periodista, desde un 1950 hasta ahora, la población mundial se ha casi duplicado, no es de extrañar tanta basura, la que aportamos con nuestros “por si acaso” y los “cambios a lo loco” de esta generación.
S. Vte. de la Barquera 18 de enero de 2010
Ángeles Sánchez Gandarillas